Entradas

Churchill War Rooms (I)

Imagen
Para los ingleses que vivieron el período 1940-41 , el sonido de una sirena debía ser lo más parecido al aliento de la Muerte acercándose y ondeando la guadaña sobre su tétrica figura. Fueron los años en que Hitler ordenó a la Luftwaffe vomitar toneladas de bombas sobre varias ciudades del país pero con atención especial a Londres , con la intención de que semejante presión llevase a Inglaterra a salir de la guerra o a quedar inerte ante la consiguiente invasión. Pero, pese a causar veintitrés mil víctimas y destruir un millón de viviendas, la ciudad aguantó estoicamente tanto esos raids aéreos como los lanzamientos posteriores, desde 1944, de los proyectiles V1 y V2 . Los londinenses utilizaron el Metro como refugio antiaéreo Uno de los sitios emblemáticos de la historia de la capital británica -y, por ende, de todo Reino Unido- se encuentra muy cerca del número 10º de Downing Street, en la parte trasera de la manzana donde tiene su residencia oficial el primer minis...

El Escorial (y III). Arte y despojos

Imagen
Con este post concluye la trilogía dedicada a uno de los monumentos más importantes de España y que empezó con los anteriores El Escorial (I). Un retrato arquitectónico de Felipe II  , primero, y El Escorial (II). Demonios, judíos y herreriano después. El tambor en cuestión La  basílica   es el centro del edificio y el enorme tambor del crucero, que permite una importante iluminación natural, no hace sino subrayarlo más. De planta cuadrada, hubo que alargarla añadiéndole un ábside y atechando el atrio para adaptarla a las directrices tridentinas, según las cuales las iglesias debían tener planta de cruz latina. No obstante, sus tres naves siguen pudiendo considerarse tales desde cualquier lado que se contemplen. En la capilla mayor están los citados cenotafios de Pompeo Leoni, uno de los  grandes atractivos  junto con los frescos de la bóveda pintados por Luca Cambiasso, la bóveda plana y el hermoso crucifijo de mármol blanco tallado por Cellini des...

El Escorial (II). Demonios, judíos y herreriano

Imagen
Continuación del post anterior, El Escorial (I). Un retrato arquitectónico de Felipe II El cántabro Juan de Herrera , que había sido soldado en los Tercios de Flandes y luego trabajó como ayudante de Juan Bautista de Toledo en la Basílica de San Pedro de Roma, alcanzó el cargo de aposentador real y, encargado de las obras del monasterio del Escorial relevando a Giovanni Battista Castello, fue quien aplicó las reformas arquitectónicas que le dieron al monumento su  aspecto definitivo , pues los planos de su maestro incluían más torres y una planta semicircular en el ábside. Herrera no sólo añadió un piso sino que optó por la forma rectangular total, que algunos identifican con la  parrilla  en la que fue martirizado San Lorenzo, otros con los  cuadrados mágicos  (tablas con números que sumados por filas, columnas y diagonales dan el mismo resultado) o incluso con un  pentáculo . Éste último es una estrella de cinco puntas, asimilada al satanismo cuand...

El Escorial (I). Un retrato arquitectónico de Felipe II.

Imagen
Dada la inmensidad del Real Monasterio de El Escorial en todos los aspectos -físicos y conceptuales-, no me queda otra que dividir el siguiente artículo en tres partes, so pena de abrumar al lector. Ésta es la primera. Dos mil setecientas ventanas se cuentan en total, que si son muchas no lo parecen tanto al tener en cuenta que hay casi el doble de estancias. Y setenta y tres estatuas, ochenta y seis escaleras, dos millares de pinturas entre cuadros y frescos, cuarenta mil libros, cinco mil códices, siete mil quinientas reliquias.... El monasterio de El Escorial fue la materialización de la idea universal de su creador, un punto neurálgico que integraba armónicamente todos los diversos aspectos del cosmos, desde los ofrecidos por la Naturaleza (animales, plantas, minerales) hasta los nacidos de la mano del Hombre (arte, ciencia, filosofía, religión, guerra) reuniéndolos en un monumento excepcional descrito como la Octava maravilla del mundo . Un lugar que fue y sigue sien...

Abducción en la Catedral de Bilbao

Imagen
A veces le pasan a uno cosas muy raras cuando viaja. Situaciones que parecen trascender la realidad para entrar dentro de lo paranormal, capaces de dejar confuso a quien las vive y dignas de aparecer en cualquiera de esas infectas naves del misterio que pululan por la televisión... salvo que ocurran en Bilbao , claro, donde ya sabemos que todo es posible y los misterios pueden adquirir proporciones áureas por el mero hecho de tener lugar allí. Fue en la capital vizcaína donde sentí en mis propias carnes uno de esos fenómenos misteriosos que tantas veces vemos asociados a los ovnis y que consiste, no en ver extraños platillos volantes de los que salen enanos verdes que secuestran gente -con sospechosa preferencia por los nerds - para hacer experimentos médicos incomprensibles, sino en la experiencia de haber estado ausente de tu propia vida durante un tiempo, dándote cuenta de que no recuerdas absolutamente nada de lo que ocurrió en dicho lapso. La mente queda en blanco, dice...

SPQB y la fuente de la barcelonesa Plaza de España

Imagen
La Exposición Internacional de 1929 supuso una auténtica revolución urbanística para Barcelona , tal cual lo había sido en 1888 la Universal. Si aquélla había transformado el Parque de la Ciudadela, al constituir su escenario principal, la del siglo XX repitió utilidad habilitando el entorno de Montjüic y dinamizando económicamente la zona. El recinto destinado a acoger el evento aún perdura con ese uso, con sus múltiples y variados equipamientos convertidos paralelamente en atractivos turísticos; de uno de ellos, la Fuente Mágica , ya hablé en una ocasión. Pero no se trató de la única que vio la luz entonces, nunca mejor dicho por cierto.   Y es que la entrada a ese recinto ferial se convirtió en la Plaza de España , una colosal glorieta de treinta y cuatro mil metros cuadrados (sólo la plaza homónima de Madrid la supera en tamaño) que hoy constituye un punto neurálgico del tráfico rodado barcelonés al confluir allí varias importantes vías. Los nombres de los arquitecto...

Olisipo y el Mar de la Paja

Imagen
  Si hay una ciudad con vocación marinera y que no considera el océano como frontera sino como camino, ésa es Lisboa ( Portugal ). No podía ser de otra manera si se tiene en cuenta que la mitología le atribuye su fundación nada menos que a Ulises , a quien algunos opinan que debe la etimología de su nombre prerromano, Olissipo , aunque una teoría menos romántica opta más bien por los fenicios. En cualquiera de los dos casos vemos un estrecho e intenso vínculo con el mar que, milenios después, eclosionaría para convertir la capital portuguesa en el punto neurálgico de la expansión nacional por vía atlántica, marcando el momento álgido de su historia . La puerta de salida a esa corriente aventurera y exploradora, comercial y guerrera, diplomática y conquistadora, fue el Mar da Palha , al que se puede considerar el mayor puerto natural del oeste de Europa: una enorme bahía cuyos extremos conectan hoy modernos puentes kilométricos y donde desemboca el Tajo, formando un estuar...