Entradas

La Basílica de la Santa Croce y el origen del Síndrome de Stendhal (y III)

Imagen
Decía en los dos artículos anteriores ( I y II )  que la Basílica de la Santa Cruz acoge las tumbas de algunas grandes figuras de la cultura y las artes italianas. También que, curiosamente, un florentino como Botticelli no reposaba allí y que, de hecho, ni siquiera hay obras suyas en ese templo. Tabernáculo de la Anunciación Pero toda una  pléyade de artistas  sí han dejado su firma en algún rincón de la basílica, algunos de los cuales brillan con una luz especialmente potente. Es el caso del púlpito labrado en mármol de  Maiano  que se ve en la nave central. O del Tabernáculo de la Anunciación que realizó Donatello y se puede ver a continuación del sepulcro de Maquiavelo. O de la  Capilla Pazzi , ubicada al final del primer claustro y construida por  Brunelleschi  (el mismo que hizo la emblemática cúpula de la catedral): es de planta cuadrada, cubierta con una bóveda circular apoyada en pechinas y con unas medidas que siguen la p...

La Basílica de la Santa Croce y el origen del Síndrome de Stendhal (II)

Imagen
(Continuación del artículo anterior , en el que atravesaba la Piazza Santa Croce y llegaba hasta la basílica, a cuya entrada se alza la estatua de Dante Allighieri). Tumba de Galileo Una vez dentro pasé a la iglesia propiamente dicha:  tres naves  -la central muchísimo más ancha que las laterales- separadas por pilares octogonales que sostienen arcadas ojivales, aunque hay añadidos posteriores. Sin embargo, al contrario de lo que pasa con otros templos góticos, lo verdaderamente fascinante no es el continente sino el contenido, tanto el artístico como el mortuorio, en algunos casos ambos relacionados. Si el pavimento rojo está tachonado por las lápidas de  doscientas setenta y seis tumbas  de notables florentinos, las que realmente interesan no están en el suelo sino en las paredes de la parte derecha hasta el transepto. No voy a citarlas todas porque esto se alargaría demasiado, pero sí las de algunos personajes que han pasado a la Historia con letras de oro...

La Basílica de la Santa Croce y el origen del Síndrome de Stendhal (I)

Imagen
"Absorto en la contemplación de la belleza sublime, la veía tan cerca que me parecía tocarla. Había llegado a ese punto de emoción en el que se encuentran las sensaciones celestiales proporcionadas por las Bellas Artes y los sentimientos apasionados. Saliendo de la Santa Croce, notaba las pulsaciones del corazón, aquellas que en Berlín llaman nervios; se me escapaba la vida, caminaba con miedo a caerme". (NÁPOLES Y FLORENCIA. UN VIAJE DE MILÁN A REGGIO, Stendhal) No es de extrañar que a Stendhal se le acelarase el pulso contemplando tamaña concentración de maravillas cuando visitó esa iglesia en 1817. Por un lado Miguel Ángel, Galileo Galilei, Dante Alighieri, Maquiavelo y Rossini; por otro Donatello, Vasari, Giotto, Ghiberti, Ricci, Canova, Michelozzo, Sangallo, Della Robbia, Cimabue, Brunelleschi... A primera vista parecería una enumeración de artistas italianos del Renacimiento , de no ser por que alguno de esos ilustres apellidos no tiene que ver con el arte sino...

Pepsi-Cola y epilepsia; en camello por las pirámides

Imagen
No se puede tener una experiencia completa de Roma si no se arroja una moneda a la Fontana de Trevi o se mete la mano en la Boca della Veritá , como tampoco en Pisa sin hacerse la consabida foto sosteniendo el campanile , en Venecia sin darse un paseo en góndola o en México sin subir a la cúspide de algún templo prehispano. Cierto es que todo esto puede resultar tópico en los dos primeros casos, algo bobalicón en el tercero, ruinoso en el veneciano y extenuante en el último, pero así es la dura vida del turista, como dicen en Egipto . Y, por cierto, este país también tiene su obligación: darse un paseo en camello ante las pirámides . Algo que, además, puede llegar a reunir en uno todas las características de los casos anteriores. Es probable que tras la Primavera árabe las cosas hayan cambiado algo y la menor afluencia de visitantes incida sobre las tarifas, aunque conociendo la idiosincrasia de los egipcios me permito dudarlo. De todas formas, cuando fui yo aún era...

Casa Batlló, la guarida del dragón

Imagen
Sea como una reacción de prevención instintiva hacia serpientes y cocodrilos en sociedades primitivas, sea como explicación para las osamentas fósiles que se encontraban en otros tiempos, el dragón hizo fortuna como criatura mitológica y además aparece en casi todo el mundo con una apariencia similar, aunque en Europa revistiese un carácter terrible y amenazador mientras que en Asia era benévolo y símbolo de buena fortuna.  Su descripción como una especie de reptil gigante con alas también es común, al igual que lo es asimismo su misión como guardián de algo. Además, la vinculación a la leyenda de San Jorge le otorga un carácter metafórico: el triunfo del caballero es el de la Fe sobre el Demonio y el pecado. Pero siendo este santo patrón de Barcelona (en realidad de muchísimos sitios más, tanto de España como del resto del mundo, pero es el que me interesa hoy) y estando la ciudad llena de dragones por todas partes , probablemente el icono dragontino por excelencia sea el ...

Buscando al demonio Guayota en el Teide

Imagen
Guayota el Destructor , el demonio maligno que habitaba en las profundidades del infierno, bajo la majestuosa masa montañosa de Tenerife , salía periódicamente de su infernal guarida subterránea acompañado de una cohorte de demonios, todos adoptando la forma de siniestros perros negros,  para exigir a los guanches las correspondientes ofrendas con las que debían obsequiarle para aplacar su ira y evitar que, con prodigiosos poderes, actuara sobre las fuerzas de la naturaleza causando todo tipo de estragos: ríos desviados, vientos huracanados, lluvias torrenciales... Tal era la capacidad del malvado, aunque nada comparado con los estallidos de fuego y lava que provocaba haciéndolos brotar de la cumbre de Echeyde , dejando a su paso la muerte y la desolación. Guayota canificado Como se puede deducir cacofónicamente, Echeyde es el antiguo nombre que los aborígenes tinerfeños daban al Teide , el emblemático volcán que con sus 3.718 metros de altitud no sólo es el techo de ...

Micenas, la ciudad de Perseo (II)

Imagen
El sitio de Troya Contaba en la primera parte de este artículo que Perseo había intercambiado con su primo el trono de Argos por el de Tirinto y después fundó Micenas. Éstas eran ciudades del Peloponeso, integradas en la  Argólida. En realidad, el origen de Micenas ese remontaba a un  asentamiento neolítico  que alcanzó su máximo esplendor con la civilización micénica, entre los años 1600 y 1200 a.C. En el Heládico (la Edad del Bronce) empezaron a llegar  pueblos emigrantes  a la península griega y uno de ellos fue el micénico, que algunos asimilan al aqueo aunque, como siempre, hay discusión al respecto. Entraron en torno al segundo milenio a.C y hacia el año 1600 a.C. ya estaban asentados de forma estable. No formaron una civilización unida sino dispersa e independiente por muchos rincones de Grecia (Creta, Rodas, Ítaca...), pero sus centros principales sí tuvieron  elementos culturales comunes , como una arquitectura ciclópea de caráct...