Entradas

La Campa Torres, viajando al pasado astur y romano de Gijón

Imagen
Dejando atrás los rigones invernales, en España mayo suele ser un mes tirando a templado, en el que la primavera empieza a ceder el paso al verano amablemente. Pero en el norte -aunque cada vez menos- lo hace a regañadientes y es probable que todavía sea necesario ir abrigado, si el día se presenta gris o se está en determinadas zonas. La costa, por ejemplo, donde no resulta raro que sople un viento frío y húmedo, sobre todo si uno pasea por el borde del mar, y se asoma a  acantilados desprotegidos. Es lo que me pasó cuando decidí hacer una visita a la Campa Torres ; pese a que ni llovía ni el cielo estaba especialmente plomizo, el pertinaz Eolo empujaba las nubes empeñado en que me embutiera hasta el cuello so pena de regalarme una faringitis. El cabo Torres es un pequeño saliente que se adentra tímidamente en las bravías aguas del Cantábrico, sobre cuyo nivel se eleva un centenar de metros cortados a pico en la roca. Un sitio pelado, desnudo de vegetación salvo por la alfombra de...

El palacio de Cnossos, la casa de Asterión

Imagen
    «Y la reina dio a luz a un hijo que se llamó Asterión» , puede leerse en en el libro III de  Biblioteca , una obra datada entre los siglos I y II d.C., erróneamente atribuida a Apolodoro de Atenas (se opta hoy por esa fórmula habitual de añadirle un  « pseudo »  delante del nombre), en la que se intentan conciliar las diversas versiones de los mitos griegos que dieron Homero, Hesíodo, Eurípides, Sófocles, Esquilo, etc. La mayor parte de los manuscritos que han sobrevivido de ese texto terminan con el mismo episodio: las hazañas de Teseo, por lo que muchos lectores ya habrán entendido por qué he empezado este artículo con esa cita, emulando a Borges. En el anterior artículo explicaba cómo los hados se conjuraron para impedirme contemplar uno de los rincones de Creta que más anhelaba, la cueva de Zeus . Hoy voy a hablar de otro que entra también en esa categoría, pero que me aseguré de visitar sí o sí porque perderme dos ya era mucho. Y éste en concreto es dem...

La cueva de Creta donde nació y creció Zeus

Imagen
  Es curioso. Acabo de terminar unas vacaciones en Creta y en vez de escribir sobre las mil maravillas que conocí voy a hacerlo sobre algo que, por desgracia, me quedó en el tintero. Es especialmente sangrante porque cuando elegí la isla griega como destino lo hice con una lista de sitios que ver sí o sí y uno de ellos era ése. Hablo de la Cueva de Ida, lugar al que a la postre me resultó imposible ir porque las Moiras se empeñaron en hacer encaje de bolillos con sus hilos y decidieron que el destino de  γεωργός no era hollar el suelo sagrado donde nació el padre de los dioses y los hombres, Zeus.  Como estamos en el siglo XXI no me hicieron dar tumbos perdido por el mar ni me dejaron pasar siete años con Calipso -que tampoco sería una mala idea-, sino que se limitaron a ponerme delante dos obstáculos dignos de los trabajos de Heracles: primero una carretera más sinuosa que una serpiente, tan llena de curvas como estaría la propia Calipso -o Circe también, no se vaya a po...

La histórica villa navarra de Roncesvalles

Imagen
  Si en el artículo anterior explicaba que durante unas vacaciones en Navarra es aconsejable reservar algún día para acercarse a la Cueva de las Brujas de Zugarramurdi y sus alrededores, especialmente si se es aficionado a la Historia, en éste voy a insistir en lo mismo recomendando un sitio de dimensiones igual de míticas o más: Roncesvalles. Merece la pena el esfuerzo de sortear curvas y más curvas, lluvias impenitentes y brumas pertinaces para llegar a esa minúscula villa que apenas tiene una veintena de habitantes y son los foráneos quienes parecen aportar vida al lugar, entre peregrinos y turistas. Maqueta de Roncesvalles expuesta en el museo local Los primeros llevan siglos pasando por allí. Concretamente desde que en el año 837 d.C. se descubriera en Compostela el presunto sepulcro del apóstol Santiago y Roncesvalles pasara a ser un alto en la consiguiente Ruta Jacobea, concretamente del Camino Francés, que atravesaba los Pirineos.  No se trataba de algo nuevo, puesto q...