La Capilla Sixtina: el Juicio Final


Lo vimos en el post anterior: pese a sus reticencias iniciales, y quizá motivado especialmente por las dudas burlonas que sus colegas de profesión manifestaban sobre la capacidad de un escultor para pintar la bóveda de la capilla, Miguel Ángel deslumbró al Papa y a todo el mundo cuando mostró su obra terminada en 1512. Parecía imposible mejorar aquello pero, veinte años más tarde, el artista regresó volvió a iluminar la Santa Sede con su visión del Juicio Final. Artística, se entiende.

Miguel Ángel no era muy agraciado
O historicista, si se mira desde otra perspectiva. Fue Clemente VII, un Médici, quien en 1534 le pidió al maestro que pintase en la pared del altar ese tema, dicen que recordando el terrible Sacco de Roma que le tocó vivir cuatro años antes (y durante el cual, por cierto, la Capilla Sixtina fue usada como cuadra por los incontinentes mercenarios alemanes), si bien otros opinan que el tema es una muestra de la Contrarreforma que se llevaba a cabo entonces. Lamentablemente para él, este Papa no pudo ver el encargo terminado -casi ni empezado- porque murió pocos meses más tarde y sería su sucesor, Pablo III, un Farnesio, quien tendría ese honor.

Se acababa el Renacimiento y Miguel Ángel era bastante mayor: con cincuenta y un años -una edad considerable para la época, aunque llegó a cumplir ochenta y nueve-, ya tenía un prestigio más que probado y parecía que había hecho todas sus obras maestras. Pero no, faltaba la más emblemática. La terminó en 1541, consciente de que acababa de crear algo excepcional: "A cuántos hará enloquecer esta obra mía" dijo sin falsa modestia con otra de esa frases para la Historia que acostumbraba a proclamar al terminar una pieza (años atrás había incitado a hablar a su estatua de Moisés, considerando que sólo le faltaba la vida).

Cielo...

... e Infierno
 
En cierta forma, su Juicio Final anticipa la llegada del Barroco al presentar una escena caótica, un torbellino donde todas las figuras se mezclan en un solo fondo, un totum revolutum sin lunetos ni particiones arquitectónicas. Para ello, Miguel Ángel no sólo eliminó unas pinturas previas de Perugino e incluso otras propias, sino que cegó dos ventanas y dotó de inclinación hacia afuera a la pared en su parte alta para evitar la acumulación de polvo y crear sensación de envolvimiento. 

Ángeles trompeteros
 
Hablaba antes de cierto historicismo. Y es que el tema, el Apocalipsis según San Juan, se representa con los rostros de personajes reales: el rey Minos es Biaggio da Cesana (camarero del Papa que había criticado los desnudos representados), el Cristo hace su segunda venida con los rasgos de Cavallieri (uno de los modelos de Miguel Ángel), Caronte se identifica con el condestable de Borbón, San Bartolomé lleva una piel en la mano que es un autorretrato del propio artista... 

San Esteban con la piel de Miguel Ángel
Así hasta cuatrocientas figuras en las que no faltan alusiones a la mitología (Caronte, el citado Minos), el santoral católico, la iconografía cristiana tradicional (el diablo, ángeles trompeteros, la Virgen), personajes de la época (los papas, Savonarola, César Borgia, Lutero, etc) e incluso presuntos simbolismos ocultos (algunos estudiosos proponen que la disposición triangular del conjunto simboliza el Ojo de Horus o creen que las figuras centrales están colocadas de manera que forman el perfil de Dante Allighieri).

Toda esa magnificiencia plasmada sobre ese característico fondo azul, logrado con lapislázuli afgano, no impidió que algunos sólo se fijaran en lo que consideraban obsceno al mostrar tantos desnudos. Por esa razón, ocho años después, Pablo IV cedía a las presiones y encargaba a Volterra que los cubriese púdicamente pintando ropajes sobre ellos. Ello le valió pasar a la posteridad con el denigrante mote de il Braghettone. Y encima para nada, porque, aparte de morir sin haber llegado a concluir la tarea, la restauración de los frescos realizada en 1980 eliminó lo que había hecho, devolviendo al Juicio Final su aspecto original. Puede presumir, eso sí, de que se haya decidido conservar el paño sobre Cristo.

En fin, un consejo: hagan zoom sobre la foto de cabecera, o mejor en alguna más grande donde se vea bien todo el Juicio Final, y entreténganse en cada uno de los detalles. Verán qué cantidad de sorpresas y escenas curiosas, terribles y/o divertidas irán descubriendo: qué expresividad en los rostros, qué desesperación de ĺos condenados en su intento de evitar ser arrastrados al Infierno por los demonios, cómo algunos justos les ofrecen su ayuda desde arriba, la estruendosa sentencia dictada por las trompetas de los ángeles (atención al que pone los ojos en blanco al tocar frenéticamente), la escalera para ascender que ha sido retirada, los santos que rodean a Cristo (aparentemente más preocupados por los desgraciados de abajo que por el juicio), un beato que asciende a los cielos llevando a dos negros, un Cristo que no gustó a muchos por ser demasiado hercúleo, Caronte (repartiendo estacazos con su remo y mil cosas más.


Comentarios

Anónimo ha dicho que…
pedo

Entradas populares de este blog

El saqueo de Mahón por Barbarroja y el fuerte de San Felipe

Santander y las naves de Vital Alsar