Entradas

Paseando por el León romano

Imagen
No todo el mundo sabe -de hecho, probablemente la mayoría lo ignora- que la ciudad de León no debe su nombre a ningún felino melenudo, por más que la tradición haya incorporado uno a su escudo heráldico, sino que viene de las dos legiones romanas que instalaron un campamento en donde hoy se ubica, primero uno simple, temporal, a base de tiendas de campaña, y luego otro permanente, arquitectónico. Planta del campamento a mediados del siglo III d.C. y su superposición sobre la ciudad actual (imágenes del Centro de Interpretación León Romano) El castrum primigenio, del año 29 a.C., era el alojamiento de la Legio VI Victrix , fundada dos décadas antes por Octavio y que participó en la famosa batalla de Actium contra las fuerzas de Marco Antonio y Cleopatra antes de su traslado a la Hispania Tarraconense para combatir en las Guerras Astur-Cántabras, larga serie de contiendas que se extendió durante una década, del 29 a.C. al 19 a.C., exigiendo la presencia del mismísimo Augusto.   El segun

La Senda del Oso (Asturias)

Imagen
  Terminaba el artículo anterior, dedicado al Parque de la Prehistoria de Teverga (Asturias), explicando que el animal posible de la fauna cuaternaria que faltaba en ese lugar era el oso, pero que éste se podía ver en una ruta cercana, a la cual es posible acceder desde el propio parque por un itinerario habilitado sobre la antigua vía del tren minero.  Era el que, de 1900 a 1963, año este último en que se agotaron los yacimientos, transportaba hierro y carbón por el valle del río Trubia, desde las minas de Entrago (Teverga) y Santa Marina (Quirós); ambos ramales confluían en Caranga de Abajo (Proaza) para terminar en Trubia ( Oviedo ), tras atravesar cuatro concejos en total. Donde antes estaban los raíles, ahora hay una pista de hormigón flanqueada de arboledas que se ha bautizado con el nombre de Senda del Oso.  Mapa de la Senda del Oso ( sendadeloso.org )   Como cabe deducir, ese apelativo se debe a dos crías de plantígrado; aquellas cuya madre fue abatida por un cazador furtivo e

Entre uros y bisontes: el Parque de la Prehistoria de Teverga

Imagen
  Henryk Sienkiewicz fue un periodista polaco, nacido en 1846, que ya antes de estudiar filología e historia en la universidad había empezado sus pinitos literarios, compatibilizándolos luego con su trabajo de corresponsal en EEUU y numerosos viajes realizados a lo largo de cuatro años. Cuando regresó a Polonia, y aunque todavía haría esporádicas visitas a otros países (entre ellos España, en 1888), se centró en su carrera de escritor. No sólo no le fue mal (era un super-ventas y se enriqueció gracias a ello), sino que incluso ganó el Nobel de Literatura en 1905. Su obra más famosa es Quo vadis , pero yo recuerdo de mi niñez la lectura de una interesante versión en cómic del dibujante Juan José Úbeda para la colección Joyas Literarias Juveniles de la editorial Bruguera, Los caballeros teutones , que me fascinó especialmente por la escena en la que los protagonistas, el caballero Matsko de Bogdaniec y su impetuoso sobrino Zbyshko, cazan un bisonte. Entramos en materia. La escena de la c