Entradas

Masái

Imagen
La guerra, la caza y la cría de ganado bovino, lanar y cabrío -pero sobre todo bovino- son las únicas ocupaciones dignas de un hombre. Los matabele, que son también un pueblo bravo, han aceptado servir a sus vencedores. En cambio, nadie ha logrado convertir a un masái en su servidor, ni nadie ha logrado vencerle; a veces les han engañado un poco, pero los masái han negociado siempre con el hombre blanco en plan de igualdad. Un turista en África (Evelyn Waugh) A ojos occidentales, probablemente la mas popular de las tribus africanas sea la de los masái , con permiso de zulúes, pigmeos y tuaregs (y dando por válido el concepto ambiguo de tribu). Sus estilizados integrantes, de cabezas rapadas y túnicas de colores, de sandalias de neumático y collares de abalorios, de economía ganadera y afición a la caza del león, nos resultan tan familiares que no falta quien, rendido de admiración, se lía la manta a la cabeza y rompe son su entorno para irse a vivir con ellos . Guerre...

St. Margaret Church, bodas y pompas fúnebres

Imagen
Las moles espectaculares del Parlamento y la Abadía de Westminster, con sus agujas, arbotantes, pináculos, vidrieras y relieves, aparte de la silueta emblemática del Big Ben y las largas colas que se forman en ambos monumentos para acceder a su maravilloso interior, acaparan la atención de quienes visitan esa zona de Londres y hacen pasar desapercibido un tercer edificio que se encuentra justo entre ambos. Se trata de un pequeño templo , fácilmente distinguible por la piedra blanca en que está construido, contrastando con la parda de sus vecinos. De apariencia mucho más modesta y decoración más sobria que ellos, sin embargo acumula una buena cantidad de reseñas históricas tras sus muros, alguna de las cuales está además relacionada con España . Es St. Margaret's Church , o sea, la iglesia de Santa Margarita. El edificio original es coetáneo a la abadía y, de hecho, lo fundaron los monjes benedictinos de ésta a finales del siglo XI por una curiosa razón relacionad...

El Castillo de Eilean Donan (y II)

Imagen
  En el último post vimos cómo fue construido el castillo de Eilean Donan sobre un islote del lago Duich y supimos que un destacamento español lo defendió en 1719 ante el ataque de barcos ingleses durante la revuelta jacobita, aunque al final fue tomado y volado. El sitio permaneció en ruinas durante dos siglos hasta que dos miembros del clan propietario de los MacRae , el propietario John y el aparejador Farquhar, tomaron la decisión de reconstruirlo. John MacRae-Gilstrap fue militar y autor de un célebre poema sobre la Primera Guerra Mundial cuyos primeros versos dieron la idea de utilizar la amapola como símbolo de los caídos, algo que se ve muy frecuentemente en los monumentos británicos que conmemoran ese gran conflicto y el que estalló en 1939:  In Flanders fields the poppies blow between the crosses, row on row... Dos décadas les llevaron las tareas de reconstrucción, desarrollada siguiendo los planos antiguos si bien antes de de que éstos se enco...

El Castillo de Eilean Donan (I)

Imagen
Todos sabemos lo que es un castillo y cuando le decimos a un niño que dibuje uno casi siempre lo hace siguiendo ese estereotipo medieval que llevamos en mente, con sus almenas, su barbacana, su torre del homenaje, su foso (al que seguramente el artista incorporará un tiburón o un cocodrilo), sus saeteras, su puente levadizo, su adarve... Vale, el niño sería un émulo de Leonardo da Vinci si sabe poner todo eso, pero las formas generales no diferirían. Sin embargo, los castillos son muy diferentes entre sí de un lugar a otro. Los españoles, recios, sobrios y macizos, suelen obedecer a esa iconografía pero los franceses se alejan de la imagen defensiva para acercarse a la palaciega mientras que los centroeuropeos adquieren tintes románticos. Trasladándonos a la islas Británicas, Escocia es la referencia castillera porque, aunque suene a tópico, hay uno en cada esquina; y casi siempre con fantasma. El guardián del castillo, con kilt y manferlán Los castillos escoceses tambié...

La belleza del cementerio de La Carriona de Avilés (y II)

Imagen
Como decíamos en el último post , la mejor forma de visitar el cementerio de La Carriona es empezando por el CICLAC, su centro de interpretación , que se encuentra a la izquierda, mirando hacia la verja de entrada, en lo que antes eran las instalaciones de conserjería y capellanía. Una vez asumida esa introducción didáctica, hay que atravesar la portada , entendiendo por tal la principal -adornada con metafóricos relieves de guirnaldas y relojes de arena-, puesto que el cementerio civil tiene la suya, mucho más austera al tratarse de una zona destinada a no católicos que, hasta los años ochenta del siglo XX, estuvo separada del resto por un muro; aun conserva la inscripción en piedra Paz a los muertos . Así se sitúa uno en la avenida principal , flanqueada a ambos lados por lo más granado del lugar, funeraria y artísticamente hablando. Hay que tener en cuenta que algunos de los artistas asturianos más importantes del momento trabajaron allí: Manuel del Busto (que en Avilés...

La belleza del cementerio de La Carriona de Avilés (I)

Imagen
El turismo se ha convertido en un negocio tan grande y próspero que a menudo constituye el principal motor de la economía del país, algo que resulta especialmente obvio en el nuestro. Ahora bien, como no todos disponen de buen tiempo, patrimonio histórico o litoral playero, a menudo hay que buscarle nuevos nichos de negocio al susodicho segmento turístico. Y, hablando de nichos, uno de ellos lo constituye la incorporación de los cementerios al abanico de posibilidades para los visitantes de un lugar. París es pionera en eso, ya que a sus tres grandes camposantos acude un numero mayor de viajeros que de familiares de los fallecidos. Pero poco a poco todos van siguiendo su ejemplo e incluso se ha creado una curiosa Red Europea de Cementerios Turísticos . Avilés es la tercera ciudad de Asturias en tamaño y población, tras Oviedo y Gijón. Se trata de una urbe portuaria e industrial que en los años ochenta, con la reconversión, perdió parte de sus fábricas y, desde entonces...